Darwinismo y hegemonía ideológica burguesa
Mauricio Abdalla (extractos)
El sistema capitalista tuvo su origen en lo que Marx denominó
“acumulación originaria”, caracterizado por el comercio competitivo,
expropiación arbitraria y violenta de pequeñas propiedades, esclavitud y
pillaje de recursos en continentes invadidos y colonizados. La
conclusión del autor de “El Capital” es que “si el dinero nace con
manchas naturales de sangre en una de sus caras, el capital viene al
mundo chorreando sangre por todos los poros, de los pies a la cabeza”.
Inglaterra tuvo un papel especial en la promoción de ese sistema. No es
para asombrarse que las teorías relacionadas con dicho tipo de actividad
predatoria hayan surgido exactamente en aquel país.
En el siglo XVII, Thomas Hobbes atribuyó la dinámica de la realidad bajo el capitalismo en ascensión a una esencia del ser humano como depredador y afirmó que “el hombre es un lobo para el hombre” (homo homini lupus) y que la sociedad es una guerra de todos contra todos (bellum omnium contra omnes). La sistematización teórica de la cosmovisión capitalista había sentado sus bases. La metafísica social de la era moderna establecía los fundamentos a partir de los cuales toda la realidad sería concebida y justificada.
Adam Smith se sirvió de tal metafísica para
la sistematización de la teoría económica liberal. Para él, el interés
propio, el egoísmo de cada individuo, es lo que hace funcionar la
sociedad. La mano invisible del mercado era un concepto como la
gravitación newtoniana, que entraba en acción cuando cuerpos
individuales se colocaban uno en el campo de acción del otro.
También en Inglaterra, ahora en el auge del imperialismo del siglo XIX, Thomas Malthus defendió que la vida en sociedad es, esencialmente, una lucha por la supervivencia, dada la escasez de recursos en relación con el crecimiento de la población. Herbert Spencer, en consonancia con Malthus, pontificó que los vencedores de la lucha por la supervivencia eran los más aptos, que superaban, por sus cualidades intrínsecas, a las razas, clases e individuos inferiores y menos competentes.
Lucha por
la supervivencia y supervivencia de los más aptos son conceptos tomados
de la teoría social liberal, elaborada en el auge del enriquecimiento
de la élite colonialista inglesa y de la exploración y empobrecimiento
de las clases y pueblos juzgados inferiores. ¿Qué hizo Darwin, a quien
se atribuye erróneamente la autoría de estas ideas, suponiendo que él
las hubiese descubierto en el estudio de la naturaleza?
Si las personas que celebran el bicentenario de Darwin (principalmente los biólogos) se tomasen la molestia de leer Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o la supervivencia de las razas favorecidas en la lucha por la existencia (título original de la obra más famosa de Darwin) – lectura extremadamente rara entre los que estudian o enseñan el darwinismo – verían que el autor da el crédito a sus maestros y dice que su idea “es la idea del Sr. Malthus aplicada a la totalidad de los reinos animal y vegetal” (ver introducción y cap. 3 de Sobre el origen de las especies). Spencer es citado cinco veces en la tan celebrada como poco estudiada obra.
¿Qué brillantez u originalidad existen en tomar una idea social y aplicarla a la naturaleza? Ciertamente la de concluir la construcción de la metafísica social liberal, transformándola en reglas naturalistas. Por lo tanto no fueron las ideas de Darwin las que dieron lugar a su aplicación social (lo que llaman darwinismo social): la misma teoría es una teoría social transportada a la naturaleza. Además de dar el toque final a la metafísica social capitalista, el darwinismo sacramentó la naturalización de las ideas liberales hegemónicas.
En síntesis, la tan
cacareada “ley de la selva” a la que comúnmente se nombra, no fue
descubierta en la naturaleza, sino decretada por teóricos del
capitalismo e impuesta en la naturaleza. No fue por casualidad el éxito
editorial el libro de Darwin en la Inglaterra victoriana, hecho inédito
hasta hoy cuando se trata de una publicación científica.
Bajo
el aspecto social, es muy poco probable que una idea verdaderamente
revolucionaria tenga tanta relevancia en los medios de comunicación. Se
trataría más bien de propaganda defendida por las mega-corporaciones
editoriales y mediáticas. Parece más sensato suponer que la propaganda
masiva del darwinismo responde a intereses de mantenimiento de la
naturalización de las diferencias sociales y de las ideas sociales
liberales.
Para la formación de esta
nueva racionalidad, urge desnaturalizar los elementos de la racionalidad
burguesa, lo cual no es posible sin un abordaje crítico del darwinismo.
A la luz de la reflexión precedente, el capitalismo no es salvaje. Es, al contrario de lo que ocurre en la naturaleza, una violación de la regla básica del equilibrio, integración y cooperación vigente en el mundo actual. No es sorprendente que la manutención de dicho sistema nos esté conduciendo a la pena máxima aplicada a los que no siguen la verdadera ley de la selva: la extinción.